3 de septiembre de 2025

El dólar oficial cayó $11 luego de la decisión del Gobierno de intervenir en la plaza cambiaria

La divisa estadounidense retrocedió en el segmento mayorista tras ventas del Tesoro, por medio del BCRA, en el MULC.

El dólar oficial aflojó tras la fuerte suba de inicio de mes y cayó en los segmentos mayorista y minorista, como primera reacción al anuncio del Ministerio de Economía, que confirmó este martes que el Tesoro comenzaría a intervenir (a través del Banco Central) en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), para contener la presión cambiaria previo a las elecciones en la Provincia de Buenos Aires.

A nivel mayorista, la divisa bajó $11 (-0,8%) a $1.361 luego de que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, señalara que a partir de esta jornada el Tesoro participará en el MULC «con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento». Y de hecho, este martes, ya debutó con ventas por aproximadamente u$s100 millones, según fuentes del mercado. El volumen operado fue de u$s611,3 millones.

Asimismo, el dólar minorista retrocedió casi $13 a $1.378,91 para la venta en el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA). En el Banco Nación (BNA), en tanto, el billete verde cerró con una baja de $10 y a $1.375. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.787,5.

En cuanto a los paralelos, el dólar MEP cayó 0,8% a $1.365,62, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hizo un 1,4% a $1.372. A contramano, el dólar blue subió $5 a $1.360, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.

Por su parte, los contratos de dólar futuro cerraron mixtos. El mercado «pricea» que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.406,5 y que en diciembre llegará hasta los $1.544, lo que supera el techo de la banda. En el mercado se operaron u$s2.060 millones, con renovada intervención del BCRA.

En cuanto a la noticia de las ventas oficiales en la plaza cambiaria, el economista Eric Paniagua dijo a Ámbito que fue «un anuncio muy ambiguo» que permite oficializar la participación institucional del Gobierno en el MULC, aunque sin especificar cómo ni cuándo, algo que permitiría «descomprimir las expectativas devaluatorias». «No me parece una mala jugada», añadió.

El BCRA operó en el MULC a cuenta del Tesoro y provocó caídas en la cotización

Fuentes del mercado confirmaron a Ámbito que hubo operaciones del BCRA en el MULC a «cuenta y orden» del Tesoro (que no puede vender directamente en el mercado). Se registraron ventas cercanas a los u$s100 millones que provocaron caídas en la cotización. El precio de la divisa mayorista había tocado máximos de $1.380 en el inicio de la rueda.

A su vez, remarcaron que luego el dólar mayorista operó muy estable sobre la franja de los $1.360 y con poco spread entre el precio de compra y el de venta, sin un volumen inusual de operaciones. El repo promedio osciló en un 58%, mientras que la tasa de caución a un día cerró en 47%.

Al respecto, el economista Gustavo Ber señaló a Ámbito que el tipo de cambio puede mantenerse «relativamente estable» en el correr de esta semana preelectoral, ya que el comunicado de Economía busca los agentes económicos morigeren su dolarización en esta etapa para que la cotización no llegue a la banda superior.

«Se buscaría disuadir, pero sin tener que accionar con la misma decisión, las potenciales ventas que tendrían luego en el techo de la banda, estrategia que podría resultar tan solo coyuntural para evitar volatilidad», agregó.

El economista Lorenzo Sigaut Gravina aseguró que el oficialismo está haciendo «un poco todo lo que hacen todos los Gobiernos antes de las elecciones, que es mantener el dólar controlado para que la inflación no se acelere«, incluyendo la venta a precios subsidiados de futuros, la suba de tasa de interés y, ahora, las ventas directas del Tesoro en el MULC.

Reservas del BCRA

Pese a las ventas del Tesoro, las reservas internacionales del BCRA aumentaron en u$s731 millones y cerraron en u$s40.761 millones. Fuentes oficiales informaron que la suba se explica por la reversión de los movimientos a la baja de bancos el pasado viernes, cuando cayeron u$s1.533 millones. Pero las mismas fuentes aclararon que el aumento fue menor a lo previsto dado que hubo un pago de u$s40 millones al BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) y al BID.

Así y todo, queda un resto de u$s762 millones que salieron de las arcas públicas el viernes y no volvieron a ingresar este martes tras el feriado del lunes en Wall Street.

Compartí
Ir al contenido