8 de mayo de 2025

Matrícula única, digital y nacional: cómo es la nueva medida para el personal de salud anunciada por el gobierno

Tras el anuncio realizado en conferencia de prensa por el vocero presidencial, Manuel Adorni, se conoció que el Ministerio de Salud de la Nación establecerá una medida clave que busca simplificar los trámites de matriculación de los profesionales de la salud que desempeñan su trabajo en hospitales e instituciones dependientes del Estado Nacional.

“La sola posesión de una matrícula nacional será requisito suficiente para que los profesionales de la salud que se desempeñen en organismos o instituciones del Estado nacional puedan efectivamente trabajar en esos ámbitos. Esta medida tiene el objetivo de eliminar la necesidad de trámites adicional adicionales, como por ejemplo matrículas provinciales que a su vez retienen un porcentaje de los haberes de los propios profesionales», dijo el vocero este mediodía.

De esta forma, según pudo conocer Infobae, tras esta iniciativa, el único requisito para desempeñarse en esos ámbitos será contar con la matrícula nacional. De esta manera, se elimina la necesidad de matrículas provinciales.

Según resaltaron desde la carteraSegún resaltaron desde la cartera sanitaria, este cambio se traduciría en una suerte de incremento en los ingresos de los residentes como consecuencia de la eliminación de los aportes a las entidades provinciales (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Hoy, por ejemplo, para trabajar la Ley requiere la matrícula nacional y luego obtener la matrícula provincial para ejercer en esa jurisdicción”, afirmaron fuentes del Ministerio de Salud a Infobae. Al tiempo que resaltaron que se trata de una medida que busca la “libertad de elección de los profesionales de la salud”. El cambio también tiene un impacto económico, ya que hasta ahora los médicos y otros profesionales de la salud debían abonar no solo la matrícula nacional, sino también otros costos asociados a la provincial, como las cuotas a los colegios profesionales y las cajas previsionales.

De acuerdo con las fuentes de la cartera sanitaria, “un médico de 33 años en la provincia de Buenos Aires tiene que abonar el registro de la matrícula y mensualmente un aporte de $26.500 al colegio y otro aporte de $190.000 a la Caja de Previsión y Seguro Médico”. Una situación que, según indicaron, se eliminará tras esta iniciativa.

La reforma permitirá a médicosLa reforma permitirá a médicos y residentes ahorrar en gastos administrativos y aumentar sus ingresos netos. (Freepik)

Esta medida se suma a otras previas efectuadas durante los últimos meses del año, como fueron el establecimiento de la credencial digital profesional única y la disposición de que las credenciales digitales no tengan vencimiento.

Matrícula Nacional: en qué cambia esta simplificación

Con esta medida, que se oficializará en las próximas horas a través del Boletín Oficial, el Ministerio de Salud, que conduce Mario Lugones, busca simplificar el proceso de matriculación para los profesionales de la salud que desempeñan sus actividades en hospitales e instituciones dependientes del Estado Nacional.

A partir de que esta iniciativa entre en vigencia, según resaltaron las fuentes, se unifican y simplifican “los requisitos de matriculación”, mientras que, en paralelo, se busca “garantizar su calificación y competencia y eliminar posibles ambigüedades o la necesidad de trámites adicionales, como matrículas provinciales que a su vez retienen un porcentaje de los haberes de los profesionales”.

Las fuentes del Ministerio de Salud destacaron que la matriculación ante la cartera sanitaria nacional es “fundamental para el resguardo de la salud pública en todo el territorio nacional”, ya que “garantiza que los profesionales cumplan con los estándares nacionales de formación, ética y competencia y estén plenamente habilitados para ofrecer una atención segura, responsable y conforme a las normativas nacionales vigentes”.Los profesionales podrán trabajar enLos profesionales podrán trabajar en hospitales e instituciones dependientes del Estado Nacional con una única matrícula válida en todo el territorio. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según dijeron, de esta forma se impulsa y se “asegura una adecuada fiscalización y permite una respuesta unificada y eficiente ante cualquier riesgo o eventualidad que pueda comprometer la calidad de la atención sanitaria”.

“Los colegios provinciales son los que tienen la potestad de habilitar la matrícula, y con eso, dar el aval de trabajar en la jurisdicción”, explicaron desde la cartera sanitaria y recalcaron que, tras este cambio, los profesionales de la salud podrán desempeñarse en distintas provincias sin la necesidad de contar con una matriculación en cada distrito.

El sistema más simplificado permitirá a los trabajadores de la salud contar con una única matrícula que será válida en todo el territorio nacional, y que, a partir de modificaciones previas, es digital y no cuenta con vencimiento.

Cuáles son los beneficios para los profesionales de la Salud

De acuerdo con lo expresado desde el Ministerio de Salud, esta iniciativa generará un impacto económico sobre los profesionales de la salud, especialmente aquellos que se desempeñan en provincias con altos costos administrativos.Los profesionales podrán desempeñarse enLos profesionales podrán desempeñarse en cualquier provincia sin necesidad de obtener matrículas provinciales adicionales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para ejemplificar lo que ocurre hasta ahora, la cartera de Salud dijo que, como bajo el sistema anterior, los médicos y otros profesionales sanitarios debían abonar tanto la matrícula nacional como las provinciales, un médico bonaerense tiene que enfrentar un costo del registro de la matrícula, además de un gasto mensual total de 216.500 pesos entre “el colegio y la Caja de Previsión y Seguro Médico”.

En tanto, en el caso de los residentes, “este puede optar por realizar el aporte en ‘Escala Reducida’ de su beca: se abona un 50% del aporte a la caja. Pero los $26.000 al colegio siguen intactos”, según pudo conocer Infobae. Y agregaron: “El Colegio realiza esta retención por el simple hecho de otorgar la matrícula”

Y resaltaron los beneficios de la modificación al indicar que “por ejemplo, un residente de primer año del Hospital El Cruce, hoy recibe una beca de casi $1 millón, de los cuales tiene que abonar $26.000 al Colegio y en promedio unos $70.000 a La Caja”. Sin embargo, “con la implementación de esta medida, podría cobrar de bolsillo entre un 7% y un 15% más, dependiendo de su edad”.

Con lo cual, según resaltaron desde la cartera sanitaria, este cambio se traduciría en una suerte de incremento en los ingresos de los residentes como consecuencia de la eliminación de los aportes a las entidades provinciales.

“La Dirección Nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras de este ministerio, en conjunto con las demás dependencias competentes, estará a cargo de la difusión de esta medida para asegurar que todos los profesionales y organismos involucrados la conozcan”, señalaron a Infobae desde el Ministerio de Salud nacional.La medida asegura una fiscalizaciónLa medida asegura una fiscalización unificada a nivel nacional, mejorando la calidad de la atención sanitaria, aseguran (Imagen Ilustrativa Infobae)

Digitalización y cambios

Como se dijo, esta nueva medida “forma parte de las acciones que el Ministerio de Salud de la Nación viene llevando adelante para mejorar el sistema de matriculación de los profesionales de la salud”, el cual ya cuenta con dos modificaciones previas, como es la implementación de “la credencial digital profesional única y obligatoria (Resolución N° 3320/2024) y, mediante la Resolución Ministerial N° 4827/2024, se dispuso que la credencial digital no tiene vencimiento“.

Vale recordar que, la primera medida establecida por el Ministerio de Salud de la Nación al respecto se oficializó el 2 de septiembre de 2024, para simplificar el proceso de matriculación para los profesionales y garantizar que los datos de los mismos estén siempre actualizados.

De acuerdo a lo expresado en ese momento, se realiza mediante la plataforma Mi Argentina, y la credencial digital reemplaza la matrícula física, con lo cual se asegura una mayor eficiencia en la administración y acceso a la información.

“La credencial digital será única y obligatoria, reemplazando a la de soporte físico e integrando los datos correspondientes a la matrícula profesional registrados en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) con el Perfil Digital del Ciudadano en ‘Mi Argentina’”, habían resaltado fuentes oficiales a Infobae.De acuerdo a lo expresadoDe acuerdo a lo expresado por la cartera sanitaria, con esta reforma, se optimizan los recursos y procesos administrativos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Asimismo, los profesionales pueden acceder a su matrícula en cualquier momento y lugar desde cualquier dispositivo con acceso a internet, con lo cual se contribuye a una mayor agilidad en la verificación de datos, tanto por parte de los profesionales como de las autoridades competentes; mientras que se garantiza que los profesionales mantengan su calificación y competencia actualizadas en tiempo real, de acuerdo a lo informado por la cartera sanitaria.

En tanto, de la mano de la Resolución 4827/2024, publicada el 16 de octubre de 2024, estableció que la credencial digital tendrá vigencia indefinida. Esto implica que ya no será necesario realizar trámites periódicos de renovación.

Desde el Ministerio de Salud habían destacado que este cambio también optimiza el sistema al garantizar que los datos estén siempre actualizados sin la necesidad de nuevos trámites. “Estas credenciales, que antes debían renovarse cada cinco años, ahora permanecerán vigentes de forma automática, lo que elimina la necesidad de realizar trámites de renovación”, habían resaltado el día del anuncio.

Aunque habían aclarado: “Los profesionales sin residencia en Argentina seguirán con vencimiento vinculado al DNI (Documento Nacional de Identidad) de extranjero. Esta excepción garantiza un control adecuado para estos casos específicos”.

Y completaron:“La Resolución 4827/2024 también introduce la obligación de que los profesionales informen cualquier cambio en sus datos personales a la Dirección Nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras. Además, esta entidad tiene la potestad de cancelar o suspender la matrícula en casos de fallecimiento, inhabilitación u otras circunstancias que impidan el ejercicio de la profesión”.

Infobae

Compartí
×

 

Bienvenido/a a SLR

× Contactate con SLR
Ir al contenido