A pesar de una nueva señal de apoyo de EE.UU., el dólar volvió a subir con fuerza y cayeron los bonos

El minorista trepó a $1.475 para los ahorristas y los financieros superaron los $ 1.500. El mayorista llegó a estar a $15 del techo de flotación. La deuda argentina retrocedió hasta 3% y las reservas bajaron US$ 533 millones.

El nuevo tuit de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, tuvo poco efecto tranquilizador en los mercados. Este viernes, de hecho, el dólar oficial registró una nueva suba, las cotizaciones financieras superaron los $ 1.500 y los bonos tuvieron otro retroceso, lo que impacta en el riesgo país.

El principal funcionario del equipo económico de Donald Trump volvió a usar la red X, donde confirmó que el jueves intervino en el mercado de dólar oficial y también en el de los financieros. Pero este comentario, 15 minutos antes del inicio de la rueda de negociaciones, más que calmar, echó leña sobre la demanda dolarizadora.

En el Banco Nación, el billete llegó a cotizar $ 1.485, contra los $ 1.430 en los que había cerrado el día anterior. Luego terminó por cerrar a $ 1.475. Por su parte, el dólar mayorista subió 3,5%, a $ 1.450.

La intervención -no confirmada por los bancos que actúan en nombre del Tesoro de los Estados Unidos- apareció a diez minutos del cierre de negociaciones. En ese momento el mayorista cotizaba a $ 1.475, a 15 pesos del techo de flotación cambiaria en el que debería aparecer el Banco Central con sus propias reservas.

El dólar MEP y el contado con liquidación aceleraron las subas que ya arrastraban desde las ruedas anteriores. Este viernes cerraron la semana bien por encima de los $ 1.500, en torno de los $ 1.541 y $ 1.543, respectivamente.

Los bonos de la deuda, por su parte, cayeron hasta 3% en la bolsa de Estados Unidos. La baja había comenzado más tímida en el inicio de negociaciones, pero se profundizó pasado el mediodía.

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos. Algunas llegaron a registrar leves mejoras como Banco Supervielle, Globant, Telecom o Corporación América, por encima del 1%. Otras como Galicia, Pampa Energía o YPF retrocedieron.

En el plano local, el índice Merval de la Bolsa porteña avanzó casi 3%. Tras el cierre de mercado, el Banco Central informó que las reservas cayeron unos US$ 533 millones (hasta US$ 41.168 millones), algo que fuentes de la entidad atribuyeron a pagos a organismos internacionales y caídas en las cotizaciones de los activos del banco.

De esta manera, la semana financiera cerró con una suba pronunciada del dólar mayorista, que llegó a cotizar cerca de los $ 1.350 en los días de calma cambiaria en las primeras jornadas de negociación, mientras el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo se encontraban en Washington para la reunión del mandatario con Donald Trump.

La fuente de volatilidad de esta semana fue una señal difusa del presidente norteamericano sobre la contundencia de la ayuda financiera que le propinaría al Gobierno, algo que pareció según sus palabras supeditado al resultado electoral del 26 de octubre. El mercado reaccionó en tiempo real ese martes por la tarde con un desplome inmediato, y obligó al Poder Ejecutivo a buscar aclaraciones.

Aún sin novedades sobre el acuerdo comercial y arancelario en negociación por estas horas en Washington, el jueves volvió a profundizarse la tensión cambiaria y en ese momento reapareció la asistencia del Tesoro norteamericano para hacer bajar la divisa oficial antes del cierre.

Ya este viernes por la mañana, Bessent tuiteó: “El Tesoro se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que Argentina vuelva a ser grande. Estamos monitoreando todos los mercados y contamos con la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a Argentina”.

El mensaje tuvo lugar 15 minutos antes del inicio de la actividad en los mercados. Lejos de ser un bálsamo, reactivó el apetito dolarizador y tensionó todas las cotizaciones. En los bancos aseguran que la demanda de los ahorristas sigue muy firme.

Queda una semana más de ruedas financieras antes de las elecciones del 26 de octubre, y sin el efecto apaciguador de los mensajes del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, el mercado se pregunta qué otras novedad, quizás más contundente, pueda llegar en las próximas horas desde Washington.

Compartí
Ir al contenido