Las autoridades del Hospital de Salud Mental se unirán a la celebración del Día Mundial de la Salud Mental el martes 14 de octubre. Se trata de una jornada de concientización que tendrá lugar en el Parque de la Libertad (ruta 147 y Riobamba) de 10:00 a 13:00.
Bajo el lema ‘Compartimos vulnerabilidades, defendamos nuestra salud mental’ se propone una actitud comprensiva. “Compartir vulnerabilidades tiene que ver con que todas las personas, en algunos momentos de la vida, nos vamos a sentir más vulnerables. Podemos pasar situaciones de crisis vitales, crisis existenciales o también padecimientos de salud mental”, ponderó Magdalena Pfister Oliver, directora del Hospital de Salud Mental (HSM).
La funcionaria explicó que, frente a circunstancias de vulnerabilidad, es necesario la solidaridad: “Es un llamado a la solidaridad. Todos tenemos momentos de vulnerabilidad o situaciones que nos nos pueden vulnerar, pero también tenemos capacidades a las que podemos apelar y personas a las que podemos acudir. La idea es fortalecer el tejido social”.
El programa del evento incluye expresiones culturales y comunitarias, a cargo de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria, con propuestas lúdicas. A su vez, se ofrecerán actividades de bienestar y movimiento, a cargo del Grupo Saludablemente y el Grupo de Mujeres del Hospital, que brindarán clases de zumba, prácticas de relajación y respiración.
“Tendremos eventos de arte y música con bailes comunitarios, actuaciones de algunas bandas y ciertas actuaciones artísticas”, comentó Carmen Núñez, trabajadora social. “Contaremos con espacios de concientización para prevenir la salud mental. También habrá una Feria de Emprendedores, a cargo de pacientes de nuestro hospital, que van a tener algunos stands para ofrecer sus productos y un espacio de intercambio comunitario en el cual se valorará el trabajo autogestionado”.
Pfister Oliver indicó que el propósito de la jornada es movilizar todos los esfuerzos, entendiendo que la salud mental es construida entre todos y que es necesario armar políticas integradas e inclusivas con enfoques comunitarios. “Es por eso que estamos llamando a toda la comunidad, al que quiera participar, porque tenemos que pensarnos construyendo conjuntamente estrategias. Hemos invitado también a todos los ministerios a participar”, contó.

“Sabemos que la salud la salud mental está determinada por distintos factores psicológicos, biológicos, sociales y culturales. Es importante poder determinar cuáles son los hábitos saludables que nos posibilitan una mejor salud mental. Por ello proponemos distintas actividades lúdicas, recreativas y deportivas”, sostuvo. “Ha aumentado muchísimo la incidencia de enfermedades mentales postpandemia, como la depresión y la ansiedad. El hospital maneja un gran flujo grupal, trabajamos grupalmente las patologías más prevalentes, como trastornos adaptativos, trastornos de ansiedad y trastornos depresivos”. En adición, Núñez precisó que todas las actividades, que desarrollan a lo largo del año, tienen como meta reducir el estigma de la salud mental, concientizar y favorecer la participación ciudadana. “Es un hospital de puertas abiertas, la salud mental nos atraviesa a todos y a todas por igual”, afirmó.
“Hemos llamado a todos los pacientes a que participen. Hablar sobre esta temática nos permite sacarnos ciertos mitos que tenemos de la salud mental, que no es sinónimo de manicomio ni de locura“, agregó la titular del Hospital de Salud Mental. “Es importante recalcar todos estos recursos sanos que tiene la comunidad, como los valores que nos constituyen, y todo lo que conocemos como hábitos saludables: una buena alimentación, ejercicio físico y buen descanso. A veces, desestimamos o no le damos el valor que tiene, los vemos como pequeños hábitos, pero son grandes hábitos de salud mental que nos pueden llevar a una vida más sana”.
La funcionaria subrayó el valor de no transitar estas eventualidades en solitario, sino acudir a otras personas, hablar y pedir ayuda. “También tolerar lo diferente, que podemos pensar distinto, expresarnos diferente, sentir distinto y que también crecemos en estas diferencias”, apreció.
“Como parte de esta promoción en salud mental, también nuestros mismos pacientes promueven la participación, el acercamiento al hospital y la participación en los diferentes grupos. Se animan a dar entrevistas y hablan de su proceso transitado en nuestro hospital. Entonces, son ellos también quienes ayudan a fomentar esta situación de salud como algo positivo, ¿no? Que es un tránsito. Nos pasa a todos y todos tenemos recursos para salir con el acompañamiento profesional. Creo que eso es nuestro mayor logro, que los mismos pacientes puedan promover”, acotó la trabajadora social.
“La niñez es muy importante, ya que cuando hablamos de factores protectores y recursos saludables, resulta fundamental la manera en que cuidamos la salud mental de los niños. Nosotros hemos podido ver que es muy importante el acompañamiento. Un niño necesita el acompañamiento de los padres, las instituciones, la escuela y los referentes afectivos que puede tener, como los abuelos. El niño y el adolescente necesitan ser escuchados. En una sociedad que viene con tanto ritmo apurado, que consume muchas horas en el trabajo, las actividades y las redes, es importante abrir los espacios de escucha”, concluyó la directora del HSM.